/ jueves 3 de marzo de 2022

Agenda IP | Reprueban estados en condiciones laborales para la mujer

  • En la gran mayoría de las entidades federativas no se ofrecen empleos de calidad compatibles con sus necesidades”.
  • Todas las regiones del país tienen barreras que frenan su entrada, permanencia y crecimiento en el mercado de trabajo

En pleno año 22 del siglo XXI, continúan prevaleciendo las desigualdades laborales, con desventaja para el género femenino respecto de los hombres.

Se aproxima el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo y que este año tendrá el tema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, para, de acuerdo con la ONU Mujeres, “reconocer la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas”.

Es una fecha también, de hacer balances respecto a la situación del género femenino en el mercado laboral, en este caso de México.

Para esto, es ilustrativo el estudio “Estados #ConLupaDeGénero”, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad y dado a conocer esta semana, cuya conclusión es que 30 de los 32 estados reprueban en ofrecer condiciones laborales óptimas para las mujeres.

De acuerdo con el documento, en nuestro país se desaprovecha el talento femenino y para ilustrar ello destaca la tasa de participación económica de este sector. De acuerdo con el Banco Mundial, citado por el IMCO, en México esta participación es de 43.6. Países como Madagascar y Tanzania están por arriba del 80 por ciento mientras países como Egipto 14.3 y Níger 15.1 por ciento.

La baja participación de mujeres y la falta de condiciones equitativas en el mercado laboral, afirma, frena el potencial económico del país y calcula que el Producto Interno Bruto (PIB), nacional, podría ser 15 por ciento mayor si se incorporan 8.2 millones de mujeres a la economía para 2030, para lo cual es necesario reducir las barreras que enfrentan.

El estudio resalta que los gobiernos estatales “son catalizadores de cambio para que las mujeres entren, permanezcan y crezcan en el mercado laboral”; no obstante, concluye que la mayoría de las entidades federativas “no ofrecen empleos de calidad compatibles con sus necesidades”.

Agrega que todas las regiones del país tienen barreras que frenan la entrada, permanencia y crecimiento de las mujeres en el mercado laboral, como se observa en este documento, donde se analizan los 32 estados, a través de 3 pilares con 18 indicadores

El primer pilar, la entrada, mide la preparación, tiempo disponible y la oferta laboral; el segundo, la permanencia, evalúa la calidad del empleo, la infraestructura de cuidados y esfuerzos laborales más igualitarios; finalmente el tercer pilar, el crecimiento, mide la participación de mujeres en puestos de toma de decisiones, el emprendimiento formal y la profesionalización.

El Instituto subrayó que el principal desafío de las entidades federativas es lograr que las mujeres permanezcan en la economía remunerada, no obstante, en las entidades federativas no se ofrecen empleos de calidad ni alternativas de cuidados para que las mujeres permanezcan en el mercado laboral

Aquí es importante destacar uno de los indicadores que se tomaron en cuenta, y es ¿Qué tanto más trabajan las mujeres en actividades no remuneradas?

Entre otras cosas, el porcentaje adicional del trabajo no remunerado que realiza en promedio una mujer en comparación con el tiempo que dedica un hombre, en el Estado de México alrededor del 70 por ciento

Para determinar el crecimiento de las mujeres en la economía remunerada, la fuente indicó que este tema se refleja también en el aumento de la participación femenina en la política.

Por ejemplo, en cuanto a la proporción de alcaldesas por entidad federativa 2022, en la entidad mexiquense es de 38 por ciento, lo cual la coloca en el lugar número 10 a nivel nacional

En general en el país, el estudio Estados #ConLupaDeGénero revela que “en promedio las entidades obtuvieron 43 de 100 puntos en la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres”.

En estados como Colima, la tasa de participación económica femenina es de casi 56 por ciento, similar a la de Estados Unidos. Sin embargo, hay entidades como Chiapas, cuya tasa (31 por ciento), es similar a la de Turquía.

El mayor desafío de las entidades, señala la asociación civil, “está en generar incentivos para mejorar las condiciones laborales para las mujeres: mayores ingresos, una mayor participación de mujeres en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con las múltiples responsabilidades que ellas asumen”.

En México se han tomado medidas de política pública que permiten avanzar en la igualdad laboral; sin embargo no son suficientes, como arroja este estudio

En consonancia con el lema elegido para este año a nivel internacional, es importante impulsar a nivel estatal y federal, tareas que permitan una participación más amplia de la mujer en el mercado de trabajo, particularmente en la formalidad y con especial énfasis en el camino hacia un desarrollo sustentable del planeta.

Facebook: María Cristina Valenzuela Cosío

Correo electrónico: cristina9valenzuela@gmail.com

  • En la gran mayoría de las entidades federativas no se ofrecen empleos de calidad compatibles con sus necesidades”.
  • Todas las regiones del país tienen barreras que frenan su entrada, permanencia y crecimiento en el mercado de trabajo

En pleno año 22 del siglo XXI, continúan prevaleciendo las desigualdades laborales, con desventaja para el género femenino respecto de los hombres.

Se aproxima el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo y que este año tendrá el tema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, para, de acuerdo con la ONU Mujeres, “reconocer la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas”.

Es una fecha también, de hacer balances respecto a la situación del género femenino en el mercado laboral, en este caso de México.

Para esto, es ilustrativo el estudio “Estados #ConLupaDeGénero”, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad y dado a conocer esta semana, cuya conclusión es que 30 de los 32 estados reprueban en ofrecer condiciones laborales óptimas para las mujeres.

De acuerdo con el documento, en nuestro país se desaprovecha el talento femenino y para ilustrar ello destaca la tasa de participación económica de este sector. De acuerdo con el Banco Mundial, citado por el IMCO, en México esta participación es de 43.6. Países como Madagascar y Tanzania están por arriba del 80 por ciento mientras países como Egipto 14.3 y Níger 15.1 por ciento.

La baja participación de mujeres y la falta de condiciones equitativas en el mercado laboral, afirma, frena el potencial económico del país y calcula que el Producto Interno Bruto (PIB), nacional, podría ser 15 por ciento mayor si se incorporan 8.2 millones de mujeres a la economía para 2030, para lo cual es necesario reducir las barreras que enfrentan.

El estudio resalta que los gobiernos estatales “son catalizadores de cambio para que las mujeres entren, permanezcan y crezcan en el mercado laboral”; no obstante, concluye que la mayoría de las entidades federativas “no ofrecen empleos de calidad compatibles con sus necesidades”.

Agrega que todas las regiones del país tienen barreras que frenan la entrada, permanencia y crecimiento de las mujeres en el mercado laboral, como se observa en este documento, donde se analizan los 32 estados, a través de 3 pilares con 18 indicadores

El primer pilar, la entrada, mide la preparación, tiempo disponible y la oferta laboral; el segundo, la permanencia, evalúa la calidad del empleo, la infraestructura de cuidados y esfuerzos laborales más igualitarios; finalmente el tercer pilar, el crecimiento, mide la participación de mujeres en puestos de toma de decisiones, el emprendimiento formal y la profesionalización.

El Instituto subrayó que el principal desafío de las entidades federativas es lograr que las mujeres permanezcan en la economía remunerada, no obstante, en las entidades federativas no se ofrecen empleos de calidad ni alternativas de cuidados para que las mujeres permanezcan en el mercado laboral

Aquí es importante destacar uno de los indicadores que se tomaron en cuenta, y es ¿Qué tanto más trabajan las mujeres en actividades no remuneradas?

Entre otras cosas, el porcentaje adicional del trabajo no remunerado que realiza en promedio una mujer en comparación con el tiempo que dedica un hombre, en el Estado de México alrededor del 70 por ciento

Para determinar el crecimiento de las mujeres en la economía remunerada, la fuente indicó que este tema se refleja también en el aumento de la participación femenina en la política.

Por ejemplo, en cuanto a la proporción de alcaldesas por entidad federativa 2022, en la entidad mexiquense es de 38 por ciento, lo cual la coloca en el lugar número 10 a nivel nacional

En general en el país, el estudio Estados #ConLupaDeGénero revela que “en promedio las entidades obtuvieron 43 de 100 puntos en la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres”.

En estados como Colima, la tasa de participación económica femenina es de casi 56 por ciento, similar a la de Estados Unidos. Sin embargo, hay entidades como Chiapas, cuya tasa (31 por ciento), es similar a la de Turquía.

El mayor desafío de las entidades, señala la asociación civil, “está en generar incentivos para mejorar las condiciones laborales para las mujeres: mayores ingresos, una mayor participación de mujeres en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con las múltiples responsabilidades que ellas asumen”.

En México se han tomado medidas de política pública que permiten avanzar en la igualdad laboral; sin embargo no son suficientes, como arroja este estudio

En consonancia con el lema elegido para este año a nivel internacional, es importante impulsar a nivel estatal y federal, tareas que permitan una participación más amplia de la mujer en el mercado de trabajo, particularmente en la formalidad y con especial énfasis en el camino hacia un desarrollo sustentable del planeta.

Facebook: María Cristina Valenzuela Cosío

Correo electrónico: cristina9valenzuela@gmail.com