/ sábado 28 de octubre de 2023

Política en blanco y negro | Eutanasia en pacientes con enfermedades terminales

No importando la gravedad de salud que padezca una persona, en México la regulación de la Ley General de Salud en su artículo 161 Bis 21 establece: “…Queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley.”

Lo anterior viene al caso ya que los Diputados de Morena, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD, presentaron una reforma para reconocer en México la aplicación de la eutanasia, con la finalidad de que los pacientes tengan derecho a una muerte digna y sin dolor.

Sin duda durante años ha sido un tema muy polémico en México; mientras que, en países como Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Canadá, Colombia, España, Nueva Zelandia y Australia, es permitido cuando el paciente ya no pueda realizar el suicidio médicamente asistido por sí mismo.

Existen estados como Aguascalientes, Coahuila, Colima, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Estado de México, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán y Ciudad de México (que fue el primero en aprobar en 2008), que tienen regulada una voluntad anticipada que regula la ortotanasia, que no es lo mismo que la eutanasia.

Es decir, la ortotanasia es una voluntad anticipada, de un paciente en fase terminal para una actuación correcta ante la muerte por parte de quienes le atienden en una enfermedad incurable, decidiendo si es sometido o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos, que propicien la Obstinación Terapéutica.

En esta iniciativa presentada por los legisladores, proponen aplicar la eutanasia, en la que se requiere primero, que haya una enfermedad terminal; y, en segundo que el paciente sufra una condición médica irreversible.

Cuantas veces hemos sabido de alguien cercano que tiene una enfermedad que le genera un gran dolor físico o sufrimiento emocional intenso, continuo o crónico, que limita su desarrollo autónomo, sin tener que dependen de nadie, o que a pesar de los tratamientos no siente ninguna mejoría.

Y todavía es saber que en los hospitales hay pacientes que tienen meses o hasta años en agonía, con un gran deterioro físico, ya perdieron su capacidad cognoscitiva, ya no pueden ni comer y son alimentados con sondas, pero a pesar de ello, siguen viviendo.

Así este grupo parlamentario propone que la Ley General de Salud, garantice a los pacientes terminales en pleno uso de sus facultades mentales y que estén libres de cualquier influencia el derecho a tener una muerte digna, a través de la eutanasia, evitando a que continúen viviendo la agonía de una enfermedad.

Sin duda nadie queremos perder a un ser querido, pero es muy triste ver como cuando sufren una enfermedad terminal se van deteriorando su cuerpo y hasta sus facultades mentales; pero muy mas duro es verlos sufrir los dolores de algunas enfermedades y que a pesar de que vivan con morfina, sigan quejándose. Es un tema controvertido, solo queda esperar los resultados de esta iniciativa, para saber si es aprobada o no.

No importando la gravedad de salud que padezca una persona, en México la regulación de la Ley General de Salud en su artículo 161 Bis 21 establece: “…Queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley.”

Lo anterior viene al caso ya que los Diputados de Morena, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD, presentaron una reforma para reconocer en México la aplicación de la eutanasia, con la finalidad de que los pacientes tengan derecho a una muerte digna y sin dolor.

Sin duda durante años ha sido un tema muy polémico en México; mientras que, en países como Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Canadá, Colombia, España, Nueva Zelandia y Australia, es permitido cuando el paciente ya no pueda realizar el suicidio médicamente asistido por sí mismo.

Existen estados como Aguascalientes, Coahuila, Colima, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Estado de México, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán y Ciudad de México (que fue el primero en aprobar en 2008), que tienen regulada una voluntad anticipada que regula la ortotanasia, que no es lo mismo que la eutanasia.

Es decir, la ortotanasia es una voluntad anticipada, de un paciente en fase terminal para una actuación correcta ante la muerte por parte de quienes le atienden en una enfermedad incurable, decidiendo si es sometido o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos, que propicien la Obstinación Terapéutica.

En esta iniciativa presentada por los legisladores, proponen aplicar la eutanasia, en la que se requiere primero, que haya una enfermedad terminal; y, en segundo que el paciente sufra una condición médica irreversible.

Cuantas veces hemos sabido de alguien cercano que tiene una enfermedad que le genera un gran dolor físico o sufrimiento emocional intenso, continuo o crónico, que limita su desarrollo autónomo, sin tener que dependen de nadie, o que a pesar de los tratamientos no siente ninguna mejoría.

Y todavía es saber que en los hospitales hay pacientes que tienen meses o hasta años en agonía, con un gran deterioro físico, ya perdieron su capacidad cognoscitiva, ya no pueden ni comer y son alimentados con sondas, pero a pesar de ello, siguen viviendo.

Así este grupo parlamentario propone que la Ley General de Salud, garantice a los pacientes terminales en pleno uso de sus facultades mentales y que estén libres de cualquier influencia el derecho a tener una muerte digna, a través de la eutanasia, evitando a que continúen viviendo la agonía de una enfermedad.

Sin duda nadie queremos perder a un ser querido, pero es muy triste ver como cuando sufren una enfermedad terminal se van deteriorando su cuerpo y hasta sus facultades mentales; pero muy mas duro es verlos sufrir los dolores de algunas enfermedades y que a pesar de que vivan con morfina, sigan quejándose. Es un tema controvertido, solo queda esperar los resultados de esta iniciativa, para saber si es aprobada o no.