/ sábado 4 de noviembre de 2023

Política en Blanco y Negro | Inflación a la baja

De acuerdo con el comunicado del Instituto Nacional del Estadística y Geografía (INEGI), en la medición de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio, en la primera quincena de octubre de este año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo una variación de los precios de 0.24 por ciento respecto a la quincena anterior. Los expertos habían pronosticado que la inflación en México iba a colocarse en un 4.40 por ciento, pero el resultado fue mejor y solo llegó al 4.27 por ciento en lo que fue la primera quincena del mes pasado, de acuerdo con los datos del instituto estadístico.

Cabe resaltar que la inflación (que es el alza generalizada y sostenida de los precios, y la recaudación de la actividad económica), tuvo el año pasado entre los meses de agosto a septiembre un alza de 8.70 por ciento, por lo que llegar a menos de la mitad 4.27 por ciento, sin duda es una gran noticia. Pero para los analistas todavía hay incertidumbre por las condiciones externas y piden imponer cautela para recortar este año. Ya que a pesar de la trayectoria ha sido descendente en lo que es la inflación general como el índice subyacente, descartan que el Banco de México relaje la política restrictiva lo que resta de este año.


Cabe señalar que en lo correspondiente a los precios de los productos agropecuarios la inflación fue de 1.63 por ciento anual, siendo cuatro quincenas que se ha moderado; mientras que lo relacionado con los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno la inflación fue negativa ya que la deflación llegó a -0.50 por ciento anual. En lo que corresponde la electricidad y transporte aéreo, las mayores alzas; índice subyacente sigue arriba del general, pero durante nueve meses se ha ido a la baja. Y en cuanto a la inflación del sector servicios los expertos manifiestan que se irá acelerando mientras siga la demanda.


Por otra parte, los economistas de Deutsche Bank de Nueva York reconocen que la tendencia de la inflación a la baja se ha consolidado; pero manifiestan que hay que tener cautela por las condiciones externas y habría que hacer recortes este año. Además, expertos como J.P. Morgan han evidenciado la inflación de los servicios, en los que solo excluyen lo correspondiente a educación y la vivienda; todo los demás, consideran que están en su nivel más alto en los últimos siete meses, convirtiendo el sesgo recesivo que habrá de asumir el banco central.


Finalmente, los economistas y especialistas han puntualizado que duarte el cuarto trimestre de este año se mantendrá la inflación bajo control; y esperan que se termine el año en alrededor del 4.5 por ciento; todo ello por el crecimiento económico débil en subsectores clave, el efecto retardado del aumento de las tasas de interés reales y un mercado laboral debilitado.



Bueno a nosotros solo nos queda la esperanza que la inflación siga a la baja, no solo este año, sino 2024, ya que han sido meses difíciles para todos los que con trabajos cubren sus bienes y servicios si a esto le sumamos la severa crisis que vive Guerrero por el reciente Huracán que tuvo su epicentro en Acapulco, se necesita mucho dinero para la reconstrucción en los próximos dos años.

De acuerdo con el comunicado del Instituto Nacional del Estadística y Geografía (INEGI), en la medición de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio, en la primera quincena de octubre de este año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo una variación de los precios de 0.24 por ciento respecto a la quincena anterior. Los expertos habían pronosticado que la inflación en México iba a colocarse en un 4.40 por ciento, pero el resultado fue mejor y solo llegó al 4.27 por ciento en lo que fue la primera quincena del mes pasado, de acuerdo con los datos del instituto estadístico.

Cabe resaltar que la inflación (que es el alza generalizada y sostenida de los precios, y la recaudación de la actividad económica), tuvo el año pasado entre los meses de agosto a septiembre un alza de 8.70 por ciento, por lo que llegar a menos de la mitad 4.27 por ciento, sin duda es una gran noticia. Pero para los analistas todavía hay incertidumbre por las condiciones externas y piden imponer cautela para recortar este año. Ya que a pesar de la trayectoria ha sido descendente en lo que es la inflación general como el índice subyacente, descartan que el Banco de México relaje la política restrictiva lo que resta de este año.


Cabe señalar que en lo correspondiente a los precios de los productos agropecuarios la inflación fue de 1.63 por ciento anual, siendo cuatro quincenas que se ha moderado; mientras que lo relacionado con los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno la inflación fue negativa ya que la deflación llegó a -0.50 por ciento anual. En lo que corresponde la electricidad y transporte aéreo, las mayores alzas; índice subyacente sigue arriba del general, pero durante nueve meses se ha ido a la baja. Y en cuanto a la inflación del sector servicios los expertos manifiestan que se irá acelerando mientras siga la demanda.


Por otra parte, los economistas de Deutsche Bank de Nueva York reconocen que la tendencia de la inflación a la baja se ha consolidado; pero manifiestan que hay que tener cautela por las condiciones externas y habría que hacer recortes este año. Además, expertos como J.P. Morgan han evidenciado la inflación de los servicios, en los que solo excluyen lo correspondiente a educación y la vivienda; todo los demás, consideran que están en su nivel más alto en los últimos siete meses, convirtiendo el sesgo recesivo que habrá de asumir el banco central.


Finalmente, los economistas y especialistas han puntualizado que duarte el cuarto trimestre de este año se mantendrá la inflación bajo control; y esperan que se termine el año en alrededor del 4.5 por ciento; todo ello por el crecimiento económico débil en subsectores clave, el efecto retardado del aumento de las tasas de interés reales y un mercado laboral debilitado.



Bueno a nosotros solo nos queda la esperanza que la inflación siga a la baja, no solo este año, sino 2024, ya que han sido meses difíciles para todos los que con trabajos cubren sus bienes y servicios si a esto le sumamos la severa crisis que vive Guerrero por el reciente Huracán que tuvo su epicentro en Acapulco, se necesita mucho dinero para la reconstrucción en los próximos dos años.