/ miércoles 25 de julio de 2018

Política y Negocios


La (des) Alianza del Pacífico

Durante estos días se ha venido realizando el V Encuentro Empresarial y la XIII Cumbre Presidencial en Puerto Vallarta con motivo de la Alianza del Pacífico (AP). Entre sesiones plenarias, networking y cenas de gala, este evento ha sido motivo de muchos titulares en varios medios de comunicación.

¿Pero qué es en realidad? La AP -surge el 28 de abril del 2011- como una respuesta de que Colombia, Chile, México y Perú deciden formar un bloque comercial y algo más. Entre los cuatro países había un tratado bilateral en materia de comercio, con excepción de México y Perú. Por lo que para el año 2012 ambos países firman un tratado de libre comercio para que el requisito quedara cubierto. Estuvieron en negociaciones durante varios años para que la versión final entrara en vigor años más tarde.

Hoy en día leo que se pone a la AP como una panacea y un ejemplo a seguir en la región, pero no encuentro datos que lo sustenten. La Secretaría de Economía reporta que dentro de América Latina y el Caribe, la AP representa el 37% del PIB, que concentra el 52% del comercio y que atrae el 45% de la inversión extranjera directa (IED). Pero son datos aislados de cada país y que se suman al final. Por lo que cabe destacar que el Banco Interamericano de Desarrollo ha publicado un informe en el 2017, el cual demuestra con cifras y estadísticas que el comercio intrarregional es escaso y que el país menos integrado en la AP, es justamente México. Y el intento de crear el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) donde se busca integrar los mercados bursátiles, aún está muy incipiente.

Se puede decir que sí ha tenido buenos resultados en cuanto a cooperación, a contar con una plataforma de movilidad estudiantil y a buenos esfuerzos por integrarse. Sin embargo, México comercia muy poco con los otros tres miembros.

Es un buen intento, pero falta mucho por avanzar en su intercambio comercial y de IED entre sí. Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur se encuentran en el proceso de adhesión a este mecanismo, por lo que se espera que para el 2019 la AP esté conformada por 8 países miembros.

Pero en Vallarta….¿en qué más se tuvo impacto? Además de que varios delegados aprovecharan para pasear por la zona, el Consejo Coordinador Empresarial pidió que se “insertaran” a las pymes a dicho esfuerzo, pues la experiencia nos recuerda que siempre son las grandes empresas quienes más se benefician. De igual manera se plantearon reflexiones para el año 2030 para ver si logran consolidar los objetivos plasmados. Ya veremos.

“Alianza del Pacífico: más protagonismos que acciones”.

Coordinadora

Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales

Departamento de Estudios Empresariales

Universidad Iberoamericana

Experta en asuntos internacionales

aribel.contreras@ibero.mx

@Aribel007


La (des) Alianza del Pacífico

Durante estos días se ha venido realizando el V Encuentro Empresarial y la XIII Cumbre Presidencial en Puerto Vallarta con motivo de la Alianza del Pacífico (AP). Entre sesiones plenarias, networking y cenas de gala, este evento ha sido motivo de muchos titulares en varios medios de comunicación.

¿Pero qué es en realidad? La AP -surge el 28 de abril del 2011- como una respuesta de que Colombia, Chile, México y Perú deciden formar un bloque comercial y algo más. Entre los cuatro países había un tratado bilateral en materia de comercio, con excepción de México y Perú. Por lo que para el año 2012 ambos países firman un tratado de libre comercio para que el requisito quedara cubierto. Estuvieron en negociaciones durante varios años para que la versión final entrara en vigor años más tarde.

Hoy en día leo que se pone a la AP como una panacea y un ejemplo a seguir en la región, pero no encuentro datos que lo sustenten. La Secretaría de Economía reporta que dentro de América Latina y el Caribe, la AP representa el 37% del PIB, que concentra el 52% del comercio y que atrae el 45% de la inversión extranjera directa (IED). Pero son datos aislados de cada país y que se suman al final. Por lo que cabe destacar que el Banco Interamericano de Desarrollo ha publicado un informe en el 2017, el cual demuestra con cifras y estadísticas que el comercio intrarregional es escaso y que el país menos integrado en la AP, es justamente México. Y el intento de crear el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) donde se busca integrar los mercados bursátiles, aún está muy incipiente.

Se puede decir que sí ha tenido buenos resultados en cuanto a cooperación, a contar con una plataforma de movilidad estudiantil y a buenos esfuerzos por integrarse. Sin embargo, México comercia muy poco con los otros tres miembros.

Es un buen intento, pero falta mucho por avanzar en su intercambio comercial y de IED entre sí. Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur se encuentran en el proceso de adhesión a este mecanismo, por lo que se espera que para el 2019 la AP esté conformada por 8 países miembros.

Pero en Vallarta….¿en qué más se tuvo impacto? Además de que varios delegados aprovecharan para pasear por la zona, el Consejo Coordinador Empresarial pidió que se “insertaran” a las pymes a dicho esfuerzo, pues la experiencia nos recuerda que siempre son las grandes empresas quienes más se benefician. De igual manera se plantearon reflexiones para el año 2030 para ver si logran consolidar los objetivos plasmados. Ya veremos.

“Alianza del Pacífico: más protagonismos que acciones”.

Coordinadora

Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales

Departamento de Estudios Empresariales

Universidad Iberoamericana

Experta en asuntos internacionales

aribel.contreras@ibero.mx

@Aribel007