/ lunes 31 de mayo de 2021

#TodoComunica | Polarización digital

Más del 70 por ciento de la población con más de seis años de edad es usuaria de internet y 20.1 millones de hogares del país (56.4 por ciento del total) disponen de conexión a internet.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2019, más de 80 millones de habitantes utilizamos internet, con mayor concentración en zonas urbanas.

Destaca: del total de la población con estudios universitarios, el 96.4 por ciento se conecta a la red y de las personas con educación básica sólo lo hace el 59.1 por ciento. Adicionalmente, más de 75 por ciento de la población de seis años o más de edad emplea la telefonía celular.

Por otra parte, se estima que en México hay más de 100 millones de usuarios en las redes socio-digitales, de acuerdo con el estudio Digital 2021 elaborado por We Are Social y Hootsuite, que mide la conexión a internet en todo el mundo.

Las cifras indican que el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en México es creciente y se ha intensificado el uso de las redes socio-digitales, sobre todo a partir de la pandemia por COVID-19. En comparación con el año 2020, los usuarios de redes aumentaron 12.4 por ciento en el transcurso de este año, con 11 millones de usuarios nuevos. Del total, 98.9 por ciento utilizan las plataformas en dispositivos móviles.

Con esa cobertura, se comprende por qué las redes socio-digitales se convirtieron en la arena pública de las campañas políticas -con miras a las elecciones del próximo domingo 6 de junio.

Cuando surgieron internet y las redes socio-digitales, se consideró que serían la oportunidad para extender el conocimiento, la información y que podrían impulsar la participación en el espacio virtual, gracias a la interactividad inmediata que poseen y que no ofrecían la prensa, la radio y la televisión.

Sin embargo, su existencia no ha significado que haya mejor comunicación entre la clase política y la ciudadanía. Facebook, Youtube, Whatsapp, Instagram y Twitter -las redes con más interacción en México- se han convertido en el espacio de la guerra sucia, la descalificación, la difamación, las acusaciones mutuas y las mentiras en estas campañas; además de que han hecho visibles actos de violencia -incluyendo homicidios- en contra de personas dedicadas a la política y de candidatas y candidatos.

Será fundamental analizar detalladamente cómo se han empleado las redes socio-digitales en el actual proceso electoral, pero es innegable que la polarización del país -que inició en 2017- no ha disminuido en México y eso no nos llevará a nada bueno.

PERCEPCIÓN

Lo único claro es que la certidumbre que existía en torno a los procesos electorales en México ha desaparecido. Ahora prevalece la confusión, la duda e incluso el temor.

Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx.

Facebook: ricardo.joya.94 / Twitter: @RJoyaC

Más del 70 por ciento de la población con más de seis años de edad es usuaria de internet y 20.1 millones de hogares del país (56.4 por ciento del total) disponen de conexión a internet.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2019, más de 80 millones de habitantes utilizamos internet, con mayor concentración en zonas urbanas.

Destaca: del total de la población con estudios universitarios, el 96.4 por ciento se conecta a la red y de las personas con educación básica sólo lo hace el 59.1 por ciento. Adicionalmente, más de 75 por ciento de la población de seis años o más de edad emplea la telefonía celular.

Por otra parte, se estima que en México hay más de 100 millones de usuarios en las redes socio-digitales, de acuerdo con el estudio Digital 2021 elaborado por We Are Social y Hootsuite, que mide la conexión a internet en todo el mundo.

Las cifras indican que el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en México es creciente y se ha intensificado el uso de las redes socio-digitales, sobre todo a partir de la pandemia por COVID-19. En comparación con el año 2020, los usuarios de redes aumentaron 12.4 por ciento en el transcurso de este año, con 11 millones de usuarios nuevos. Del total, 98.9 por ciento utilizan las plataformas en dispositivos móviles.

Con esa cobertura, se comprende por qué las redes socio-digitales se convirtieron en la arena pública de las campañas políticas -con miras a las elecciones del próximo domingo 6 de junio.

Cuando surgieron internet y las redes socio-digitales, se consideró que serían la oportunidad para extender el conocimiento, la información y que podrían impulsar la participación en el espacio virtual, gracias a la interactividad inmediata que poseen y que no ofrecían la prensa, la radio y la televisión.

Sin embargo, su existencia no ha significado que haya mejor comunicación entre la clase política y la ciudadanía. Facebook, Youtube, Whatsapp, Instagram y Twitter -las redes con más interacción en México- se han convertido en el espacio de la guerra sucia, la descalificación, la difamación, las acusaciones mutuas y las mentiras en estas campañas; además de que han hecho visibles actos de violencia -incluyendo homicidios- en contra de personas dedicadas a la política y de candidatas y candidatos.

Será fundamental analizar detalladamente cómo se han empleado las redes socio-digitales en el actual proceso electoral, pero es innegable que la polarización del país -que inició en 2017- no ha disminuido en México y eso no nos llevará a nada bueno.

PERCEPCIÓN

Lo único claro es que la certidumbre que existía en torno a los procesos electorales en México ha desaparecido. Ahora prevalece la confusión, la duda e incluso el temor.

Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx.

Facebook: ricardo.joya.94 / Twitter: @RJoyaC