Escaso avance en aplicación de Planes de Desarrollo en municipios mexiquenses

Jesús Espinoza García, excatedrático de la Universidad Autónoma del Estado de México, lamentó que en dichos documentos no se tome en consideración el punto de vista ciudadano.

Sandra Hernández | El Sol de Toluca

  · martes 15 de diciembre de 2020

Galo Cañas | Cuartoscuro

El escaso avance que se registra en la aplicación de los Planes de Desarrollo Urbano a nivel estatal, se debe a que cada uno de los 125 municipios mexiquenses, los aplica de acuerdo a sus intereses.

Jesús Espinoza García, excatedrático de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), lamentó que en dichos documentos no se tome en consideración el punto de vista ciudadano.

En relación a las recientes declaraciones del cuarto regidor de Toluca, Arturo Chavarría Sánchez, en el sentido de que en la redefinición de la política territorial en el país se debe considerar las participaciones de los municipios, de lo contrario no será equitativa ni incluyente, el especialista consideró que son nulos e ineficientes los planes de desarrollo en la entidad.

Para Espinoza García, es indispensable que los ayuntamientos participen en estos esquemas de carácter nacional, estatal, regional y subregional.

“En nuestro país ya existe la figura de Planes de Desarrollo en todos los niveles, siendo el de carácter nacional el que debiera de servir como base y eje para llevar a cabo los programas estatales y municipales”, externó.

Sin embargo, lamentó que no sea así, porque las autoridades cada trienio o sexenio hacen los cambios que consideran pertinentes o que responden a sus intereses.

“Con la libertad y soberanía que concede nuestra Constitución y por la propia en el Estado de México, cada trienio o sexenio las autoridades hacen o mandan hacer sus respectivos Planes de Desarrollo”, externó.

También apuntó que en varios municipios copian anteriores planes, con el propósito de cumplir con lo que el gobierno central y sus leyes les piden cada trienio, pero nunca toman en cuenta las carencias y necesidades de la población.

Aunado a ello, tampoco consideran la planificación en los ámbitos industrial, habitacional, comercial y de servicios.

Ante este panorama, mostró su preocupación porque los ayuntamientos no pueden formular un proyecto de prioridad para solicitar recursos a la Cámara de Diputados local y, posteriormente, ejecutarlos con asesoría de las dependencias del ramo.


TEMAS