La organización "Fuera del Clóset A.C". interpuso ante el Tribunal Electoral estatal (TEEM) dos juicios para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía LGBT+ en el Estado de México, a fin de que el Instituto Electoral estatal (IEEM) adopte medidas afirmativas a favor de ese sector de la población.
El objetivo es que las personas LGBT+ puedan participar en la conformación de los Consejos Distritales y/o Municipales para el proceso electoral 2023-2024 y se aprueben lineamientos para asegurar que los partidos tengan la obligación de postular a personas de ese sector en las candidaturas a diputaciones e integrantes de ayuntamientos en las listas de representación proporcional y en las de mayoría relativa.
Ricardo Torres Coyotzin, presidente de esa organización, refirió que desde el 21 de agosto enviaron dos oficios al Instituto Electoral para que les respondieran qué acciones afirmativas se habían tomado para garantizar la inclusión de grupos vulnerables, pero no les respondieron; por lo cual el 5 de septiembre, junto con el Movimiento Arcoiris, ante la omisión del IEEM, promovieron dos juicios para que el TEEM ordene instrumentar acciones.
- Por si no lo viste | Necesario garantizar derechos político-electorales de comunidad LGBT+
Señaló que aún no les notifican si los juicios ya ingresaron, pero advirtió que otros estados ya tienen acciones afirmativas para grupos vulnerables, excepto la entidad mexiquense la cual, afirmó, es la más atrasada a nivel nacional.
"Todas las entidades hasta el momento ya cuentan con alguna acción afirmativa, no necesariamente LGBTTTIQ+, pero acción afirmativa; sin embargo el Estado de México no cuenta con ninguna, ni para personas con discapacidad, ni para otro grupo de vulnerabilidad.
"Es el más atrasado a nivel nacional, estábamos el Estado de México y Tabasco, pero Tabasco ya aprobó una acción afirmativa para personas con discapacidad y el Estado de México es el más atrasado en la materia de atención a grupos de vulnerabilidad".
Sobre la consulta pública del Instituto Electoral para pueblos y comunidades indígenas, personas con discapacidad, población LGBT+ y personas afro mexiquenses, encaminada a implementar acciones afirmativas y sus formas de auto adscripción en el proceso electoral 2024 en el Estado de México, señaló que es un sondeo con las personas para que tengan la posibilidad de sustentar por qué es importante la acción y para ver temas de importancia como la autoidentificación de las personas.
Aún cuando les parece importante la consulta, señaló que no es definitoria para que existan las medidas y lo que quieren es el que éstas se definan en el mes de noviembre de este año, pues las autoridades han establecido un plazo hasta marzo del 2024, pero no les daría tiempo de entablar un diálogo con los partidos.
"Lo que se busca es que salga en noviembre en sesión del Consejo este tema de las medidas, y mientras tanto, para eso es el juicio, para que el tribunal mandate que no sea un tema de si lo piensan, o si lo sacan; sino que tengan un mandato".
Ricardo Torres consideró que si no se aprueban las medidas en el mes de noviembre existe el riesgo de que no sean incluidos, pues ya tendrían que ir trabajando con las fórmulas de cuotas y requieren conocer si las acciones les beneficiarán, y de no ser así, tener la posibilidad de inconformarse y que cada grupo tenga representatividad.
"Las personas LGBTTIQ son cerca de medio millón de personas y claro que les tendrían que dar la oportunidad de que exista representación porque va a tomar en cuenta no sólo al Congreso, también las alcaldías, regidurías, sindicaturas".
También advirtió que al parecer existe poca apertura por parte de los partidos políticos, pero buscarán mesas de diálogo con ellos, y al final, será una obligación que se establezcan espacios para los diferentes grupos vulnerables.
Hace unos días, la consejera electoral Paula Melgarejo afirmó que con la consulta buscan recabar la percepción de esos grupos sobre la manera en que ejercerán su derecho de representación política electoral y la forma en que se deberá acreditar la auto adscripción para la postulación de candidaturas y conocer los mecanismos para acreditar la identidad indígena y afro mexiquense y para demostrar su condición de discapacidad o la pertenencia a la población LGBT+.