/ jueves 23 de mayo de 2024

Agenda IP | Edoméx, estancado en competitividad

En días pasados, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dio a conocer su Índice de Competitividad Estatal 2024, el cual no arrojó buenas noticias para el Estado de México, que se ubicó en el lugar número 21 entre las 32 entidades federativas del país en este renglón, mismo sitio que el año anterior.

El documento mide diversos subíndices sobre temas que inciden en la competitividad. El subíndice de Innovación y Economía, por ejemplo “evalúa las principales características de las dinámicas y sectores presentes en las entidades y considera también la capacidad para competir con éxito en la economía, especialmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta, entre otras cosas.

En este subíndice, el IMCO considera las siguientes variables: crecimiento del PIB, PIB per cápita, inversión extranjera directa, exportación de mercancías, diversificación económica, complejidad económica en sectores de innovación, PIB turístico, patentes e intensidad energética de la economía. En este rubro, el Estado de México se ubicó en el lugar 16 de 32, lo que significa que subió dos posiciones respecto al año anterior.

El renglón de Infraestructura mide a los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte, destacados por el IMCO como necesarios para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo al incidir en otros sectores de la economía y contempla variables como la telefonía móvil, acceso a internet, heridos en accidente. Este fue uno de los de mayor avance para el Estado de México, que mejoró 7 escaños, para ubicarse en el lugar 12 entre las entidades federativas.

El estudio incluye además el subíndice Mercado de Trabajo, el cual mide la eficiencia del capital humano y toma en cuenta los siguientes temas: informalidad laboral, ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo, desigualdad salarial, personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar, jornadas laborales de más de 48 horas, población con educación superior, entre otros. En este rubro, el Estado de México se colocó en el lugar 18 nacional, es decir, dos posiciones abajo respecto al año anterior.

Otro subíndice que incluye el IMCO, es el de Sociedad y Medio Ambiente, que mide la calidad de vida de los habitantes en tres áreas: educación, salud y medio ambiente y toma en cuenta: morbilidad por enfermedades respiratorias, camas de hospital, cobertura educativa, acceso a instituciones de salud, esperanza de vida, mortalidad infantil, personal médico con especialidad, por citar algunos. Aquí la entidad se colocó hasta el lugar 23 en el país, un escalón abajo respecto al año anterior.

El subíndice de Derecho se refiere a la seguridad pública en las entidades federativas y considera variables como: homicidios, robo de vehículos, delitos no denunciados, incidencia delictiva y percepción de seguridad. Aquí, el Edoméx subió 3 puestos respecto al año anterior y se situó en el lugar 28 de 32.

El subíndice Sistema político y Gobiernos evalúa tanto el potencial de estabilidad y funcionalidad de los sistemas políticos locales, como la capacidad de los gobiernos locales para influir positivamente en la competitividad de sus entidades e incluye entre otras, las siguientes variables: deuda estatal y de organismos estatales como porcentaje de sus ingresos totales, costo promedio de la deuda, ingresos propios, indicador subnacional de mejora regulatoria y percepción de corrupción estatal. Este es uno de los resultados más preocupantes para la entidad, pues se ubicó en el lugar 22 de 32, lo que significa que cayó 12 posiciones, de acuerdo con el IMCO.

A nivel mundial, México descendió de la posición 55 a la 56 en la Clasificación Mundial de Competitividad 2023, elaborada por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), con sede en Suiza, la cual incluye a 64 países en función de la disponibilidad de estadísticas internacionales comparables, según reprodujeron diversos medios de comunicación en su momento. Nuestro país ha estado en una caída constante desde 2019, cuando se ubicó en el sitio 50.

Sin duda, mucho qué hacer en este tema para los gobiernos estatales y para la nueva presidenta o presidente de México, que se elegirá en pocos días.

Facebook: María Cristina Valenzuela Cosío

Correo electrónico: cristina9valenzuela@gmail.com

En días pasados, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dio a conocer su Índice de Competitividad Estatal 2024, el cual no arrojó buenas noticias para el Estado de México, que se ubicó en el lugar número 21 entre las 32 entidades federativas del país en este renglón, mismo sitio que el año anterior.

El documento mide diversos subíndices sobre temas que inciden en la competitividad. El subíndice de Innovación y Economía, por ejemplo “evalúa las principales características de las dinámicas y sectores presentes en las entidades y considera también la capacidad para competir con éxito en la economía, especialmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta, entre otras cosas.

En este subíndice, el IMCO considera las siguientes variables: crecimiento del PIB, PIB per cápita, inversión extranjera directa, exportación de mercancías, diversificación económica, complejidad económica en sectores de innovación, PIB turístico, patentes e intensidad energética de la economía. En este rubro, el Estado de México se ubicó en el lugar 16 de 32, lo que significa que subió dos posiciones respecto al año anterior.

El renglón de Infraestructura mide a los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte, destacados por el IMCO como necesarios para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo al incidir en otros sectores de la economía y contempla variables como la telefonía móvil, acceso a internet, heridos en accidente. Este fue uno de los de mayor avance para el Estado de México, que mejoró 7 escaños, para ubicarse en el lugar 12 entre las entidades federativas.

El estudio incluye además el subíndice Mercado de Trabajo, el cual mide la eficiencia del capital humano y toma en cuenta los siguientes temas: informalidad laboral, ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo, desigualdad salarial, personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar, jornadas laborales de más de 48 horas, población con educación superior, entre otros. En este rubro, el Estado de México se colocó en el lugar 18 nacional, es decir, dos posiciones abajo respecto al año anterior.

Otro subíndice que incluye el IMCO, es el de Sociedad y Medio Ambiente, que mide la calidad de vida de los habitantes en tres áreas: educación, salud y medio ambiente y toma en cuenta: morbilidad por enfermedades respiratorias, camas de hospital, cobertura educativa, acceso a instituciones de salud, esperanza de vida, mortalidad infantil, personal médico con especialidad, por citar algunos. Aquí la entidad se colocó hasta el lugar 23 en el país, un escalón abajo respecto al año anterior.

El subíndice de Derecho se refiere a la seguridad pública en las entidades federativas y considera variables como: homicidios, robo de vehículos, delitos no denunciados, incidencia delictiva y percepción de seguridad. Aquí, el Edoméx subió 3 puestos respecto al año anterior y se situó en el lugar 28 de 32.

El subíndice Sistema político y Gobiernos evalúa tanto el potencial de estabilidad y funcionalidad de los sistemas políticos locales, como la capacidad de los gobiernos locales para influir positivamente en la competitividad de sus entidades e incluye entre otras, las siguientes variables: deuda estatal y de organismos estatales como porcentaje de sus ingresos totales, costo promedio de la deuda, ingresos propios, indicador subnacional de mejora regulatoria y percepción de corrupción estatal. Este es uno de los resultados más preocupantes para la entidad, pues se ubicó en el lugar 22 de 32, lo que significa que cayó 12 posiciones, de acuerdo con el IMCO.

A nivel mundial, México descendió de la posición 55 a la 56 en la Clasificación Mundial de Competitividad 2023, elaborada por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), con sede en Suiza, la cual incluye a 64 países en función de la disponibilidad de estadísticas internacionales comparables, según reprodujeron diversos medios de comunicación en su momento. Nuestro país ha estado en una caída constante desde 2019, cuando se ubicó en el sitio 50.

Sin duda, mucho qué hacer en este tema para los gobiernos estatales y para la nueva presidenta o presidente de México, que se elegirá en pocos días.

Facebook: María Cristina Valenzuela Cosío

Correo electrónico: cristina9valenzuela@gmail.com