/ viernes 4 de agosto de 2023

Burnout, Síndrome de Desgaste Profesional que ataca a los mexicanos

De acuerdo con el IMSS, el 75% de los mexicanos experimenta fatiga por estrés laboral

¿Últimamente te has sentido apático, cínico o rígido con los compañeros de tu trabajo? ¡Cuidado! Puedes padecer Burnout, el Síndrome de Desgaste Profesional.

El Síndrome de Desgaste Profesional es una enfermedad que afecta a las y los trabajadores de manera mental, física y emocional.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “es un proceso de desarrollo que comienza con niveles excesivos y prolongados de estrés laboral, el cual produce tensión en el trabajador".

En niveles más críticos, el proceso se completa cuando las y los trabajadores afrontan defensivamente el distanciamiento psicológico del trabajo y se vuelven apáticos, cínicos o rígidos.

Así lo dio a conocer la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el artículo "No es un cansancio normal… es Burnout" de Rafael Paz, donde aseguró que siete de cada diez mexicanos lo padecen.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75 % de los mexicanos experimenta fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos.

Y es potencialmente contagioso, ya que estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés puede aumentar los niveles de cortisol del observador, por lo que se debe de atender lo antes posible.


El IMSS advierte que las consecuencias a largo plazo pueden llevar al trabajador no sólo a una reducción de productividad y un descenso en la calidad de vida, sino también a problemas de salud física y/o mental.

Presentando trastornos de depresión y ansiedad, conflictos en el seno familiar, riesgos de alcoholismo y otras adicciones.


¿Cómo sé que padezco el Síndrome de Desgaste Profesional?


De acuerdo con Ingrid Vargas Huicochea, investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, el Síndrome de Desgaste Profesional está ligado a tres síntomas.

El primero es que, quien lo sufre experimenta cansancio, pero éste no es físico sino emocional, y con el paso de los días se incrementa.

“Me siento así aunque no haga nada”, refirió originalmente en el artículo publicado por la UNAM.

El segundo se manifiesta como una sensación de “voy en automático al trabajo”.

“Es lo que se conoce como el componente de despersonalización, en el que el individuo, un poco para protegerse de todo el malestar y la frustración que está viviendo en el trabajo, continúa yendo pero como despersonalizado, no está ahí”, explicó.

La triada de síntomas se completa cuando el individuo experimenta “el abandono de toda realización personal".

"Platicas con él y no se proyecta a sí mismo, no hay un futuro, no tiene mayores expectativas. Está ahí porque no tiene otra cosa mejor, pero tampoco se ve a sí mismo en un crecimiento dentro de ese escenario laboral”, concluyó.


¿Cómo combatirlo?


Para la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, María del Rocío Morales Solís, resulta complicado combatir los efectos del Síndrome de Desgaste Profesional entre los mexicanos.

Debido a que la mayoría, carece de inteligencia emocional para enfrentar este tipo de situaciones.

“Lamentablemente, a la sociedad mexicana le faltan muchos conocimientos, en especial hay un gran analfabetismo emocional", citó en el artículo de la UNAM.

Por ello, recomendó dominar la situación con inteligencia emocional, lo cuál ayudará a quién lo padece para salir de ese círculo vicioso.

"Uno de los elementos clave es dominar la información de lo que es la inteligencia emocional y las técnicas del manejo de emociones, ya con tener eso sería fantástico”, aseguró.

“Es fundamental poder gestionar las emociones, porque cuando se presentan tienen un mensaje para nosotros, y al sentirlas deberíamos poder reconocerlo", continuó diciendo.

Ejemplificó el manejo del estrés laboral cuando se asigna más trabajo y que la emoción que surge es el enojo.

Explicó que, si se queda adentro está emoción impide pensar al trabajador, y no le permite concentrarse ni generar el mejor plan de acción para solventar la situación.

"¿Qué pasa? Empezamos a autoagredirnos o soltamos esa catarsis sobre alguien que no tiene que ver con lo que sucede”, ejemplifica.

Dicha solución la denominó como "alfabetización emocional", la cual tiene que ser resuelta tanto por las empresas como por los trabajadores.

“Hay una responsabilidad mutua. (La empresa) con tal de ahorrar, se han adelgazado los organigramas, así donde antes trabajaban cien personas, ahora hay 20".

"Es un impacto muy duro tanto para los que despidieron como para los que se quedaron. Por ello, el Síndrome de Burnout tiene dos responsables", precisó Morales Solís.

¿Últimamente te has sentido apático, cínico o rígido con los compañeros de tu trabajo? ¡Cuidado! Puedes padecer Burnout, el Síndrome de Desgaste Profesional.

El Síndrome de Desgaste Profesional es una enfermedad que afecta a las y los trabajadores de manera mental, física y emocional.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “es un proceso de desarrollo que comienza con niveles excesivos y prolongados de estrés laboral, el cual produce tensión en el trabajador".

En niveles más críticos, el proceso se completa cuando las y los trabajadores afrontan defensivamente el distanciamiento psicológico del trabajo y se vuelven apáticos, cínicos o rígidos.

Así lo dio a conocer la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el artículo "No es un cansancio normal… es Burnout" de Rafael Paz, donde aseguró que siete de cada diez mexicanos lo padecen.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75 % de los mexicanos experimenta fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos.

Y es potencialmente contagioso, ya que estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés puede aumentar los niveles de cortisol del observador, por lo que se debe de atender lo antes posible.


El IMSS advierte que las consecuencias a largo plazo pueden llevar al trabajador no sólo a una reducción de productividad y un descenso en la calidad de vida, sino también a problemas de salud física y/o mental.

Presentando trastornos de depresión y ansiedad, conflictos en el seno familiar, riesgos de alcoholismo y otras adicciones.


¿Cómo sé que padezco el Síndrome de Desgaste Profesional?


De acuerdo con Ingrid Vargas Huicochea, investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, el Síndrome de Desgaste Profesional está ligado a tres síntomas.

El primero es que, quien lo sufre experimenta cansancio, pero éste no es físico sino emocional, y con el paso de los días se incrementa.

“Me siento así aunque no haga nada”, refirió originalmente en el artículo publicado por la UNAM.

El segundo se manifiesta como una sensación de “voy en automático al trabajo”.

“Es lo que se conoce como el componente de despersonalización, en el que el individuo, un poco para protegerse de todo el malestar y la frustración que está viviendo en el trabajo, continúa yendo pero como despersonalizado, no está ahí”, explicó.

La triada de síntomas se completa cuando el individuo experimenta “el abandono de toda realización personal".

"Platicas con él y no se proyecta a sí mismo, no hay un futuro, no tiene mayores expectativas. Está ahí porque no tiene otra cosa mejor, pero tampoco se ve a sí mismo en un crecimiento dentro de ese escenario laboral”, concluyó.


¿Cómo combatirlo?


Para la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, María del Rocío Morales Solís, resulta complicado combatir los efectos del Síndrome de Desgaste Profesional entre los mexicanos.

Debido a que la mayoría, carece de inteligencia emocional para enfrentar este tipo de situaciones.

“Lamentablemente, a la sociedad mexicana le faltan muchos conocimientos, en especial hay un gran analfabetismo emocional", citó en el artículo de la UNAM.

Por ello, recomendó dominar la situación con inteligencia emocional, lo cuál ayudará a quién lo padece para salir de ese círculo vicioso.

"Uno de los elementos clave es dominar la información de lo que es la inteligencia emocional y las técnicas del manejo de emociones, ya con tener eso sería fantástico”, aseguró.

“Es fundamental poder gestionar las emociones, porque cuando se presentan tienen un mensaje para nosotros, y al sentirlas deberíamos poder reconocerlo", continuó diciendo.

Ejemplificó el manejo del estrés laboral cuando se asigna más trabajo y que la emoción que surge es el enojo.

Explicó que, si se queda adentro está emoción impide pensar al trabajador, y no le permite concentrarse ni generar el mejor plan de acción para solventar la situación.

"¿Qué pasa? Empezamos a autoagredirnos o soltamos esa catarsis sobre alguien que no tiene que ver con lo que sucede”, ejemplifica.

Dicha solución la denominó como "alfabetización emocional", la cual tiene que ser resuelta tanto por las empresas como por los trabajadores.

“Hay una responsabilidad mutua. (La empresa) con tal de ahorrar, se han adelgazado los organigramas, así donde antes trabajaban cien personas, ahora hay 20".

"Es un impacto muy duro tanto para los que despidieron como para los que se quedaron. Por ello, el Síndrome de Burnout tiene dos responsables", precisó Morales Solís.

Deportes

Edomex recibe cuarta fecha del Nacional de Motocross 

Las competencias se realizarán en la pista la Cabaña en Santa María Rayón

Policiaca

Persecución y balacera en Toluca; un muerto y un herido

El hecho ocurrió tras un asalto en la colonia del Parque donde policías municipales intervinieron; el herido portaba un brazalete de preliberación

Local

¿Cuándo inicia y concluye la Ley Seca en el Edomex?

El próximo domingo 2 de junio los mexiquense están llamados a votar, por lo cual existen algunas restricciones referentes a la venta y consumo de alcohol

Local

Denuncian agresiones contra la activista Kenia Hernández al interior del Penal de Ecatepec

Tras la agresión habría sido llevada al área de enfermería; sin embargo, se desconoce el estado de salud en que se encuentra

Policiaca

Dos policías mueren en accidente automovilístico en Polotitlán

Aparentemente el exceso de velocidad y el pavimento mojado hicieron que el conductor perdiera el control de la unidad

Local

IEEM sustituye tres candidaturas del PAN

Por mandato de la Sala Toluca partidos podrían sustituir candidaturas fuera del plazo legal