¿Cuántos empleos formales se generaron durante la administración de Alfredo del Mazo?

Estudio de la UAEMéx realizó un comparativo de los últimos cuatro gobiernos estatales

Elizabet Ríos | El Sol de Toluca

  · lunes 29 de mayo de 2023

Foto: Victoria Valtierra | Cuartoscuro

En el Estado de México la pérdida de empleos formales ha ido al alza en los últimos años, situación asentuada durante el gobierno encabezado por Alfredo del Mazo Maza, principalmente por factores como la inflación y los efectos de la pandenia de Covid-19.

Lo anterior es señalado en el estudio "Comportamiento del Empleo Formal en el Estado de México, 1999-2023. Una revisión de los datos" publicado por la Revista Economía Actual de la Universidad Autónoma del Estado de México, para el cual fueron consideradas cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

En la actual administración (2017-2023) encabezada por Alfredo del Mazo Maza, si bien se han registrado un millón 634 mil 282 empleos formales, con lo cual se convierte en el gobierno con el mayor número de empleos formales registrados ante el IMSS, se han perdido 35 mil 313 tan sólo en 2020, cifra que también lo convierte en la administración con mayor pérdida de empleos formales.

De acuerdo con el estudio, la pérdida de empleos registrada en la actual administración estatal está ampliamente relacionadas por la crisis económica nacional e internacional a consecuencia de la crisis sanitaria por Covid-19.

El segundo lugar por pérdida de empleos formales fue para la administración de Enrique Peña Nieto con 34 mil 676 durante el 2009; respecto de la generación de empleos, ese gobierno reportó un total de un millón 143 mil 162.

En la administración de Arturo Montiel Rojas en el periodo de 1999-2005, el número promedio de empleos formales ascendió a un millón 007 mil 402 y de pérdida de 22 mil 725, mientras que con Eruviel Ávila Villegas en el periodo de 2011 a 2017 el total de la creación de empleos formales fue de un millón 375 mil 207, pero en pérdida no hubo no uno solo.

En el análisis realizado por los realizadores del estudio, se indica que la recuperación del empleo en la entidad mexiquense ha sido lenta debido a que las organizaciones empresariales no se arriesgan a contratar trabajadores permanentes, por la incertidumbre económica que se vive, lo anterior como factor principal.

No obstante, este problema tambien esta relacionado con los altos niveles inflacionarios que impiden pagar a los trabajadores, a la inseguridad pública que vive el país y a la mayor competencia del comercio informal, según datos que fueron obtenidos de Forbes en 2023.

Se prevé que para las futuras administraciones de gobierno estatal, la creación de nuevos empleos y comportamiento económico se desarrolle en función de la actividad nacional e internacional, seguridad y certidumbre de la inversión pública y privada.

TEMAS