¿Qué hace falta para impulsar más el turismo en Edomex?

El sector empresarial se dice confiado de de la sensibilidad del gobierno de Delfina Gómez para impulsar proyectos

Sandra Hernández | El Sol de Toluca

  · lunes 30 de octubre de 2023

La zona arqueológica de Teotihuacán es uno de los puntos turísticos más importantes del Edomex. Foto: Cuartoscuro

El sector privado del Estado de México propuso llevar a cabo un uso más eficiente del Fideicomiso de Promoción Turística estatal, con el propósito de que puedan ser más los proyectos que se reciban y aplican con los montos económicos de dichos recursos, los cuales consisten en la recaudación por concepto del 4% del Impuesto sobre Hospedaje.

Para Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), la aplicación de dichos montos (desde 2021) ha dado resultados importantes en los últimos años, pero el potencial es mucho mayor, por lo que confío en la sensibilidad de la gobernadora Delfina Gómez y sus colaboradores para detonarlo, motivo por el cual este organismo ya se encuentra trabajando en el primer Clúster Turístico de la entidad.

Se trata, explicó el empresario, de atender dos puntos importantes: La celeridad en la aprobación de los proyectos y la sustentabilidad de los mismos.

“Necesitamos que sean proyectos rentables; es decir, que reciban el impulso del fondo turístico para echarlos a andar uno o dos años, pero que eventualmente los proyectos puedan seguir desarrollándose solos y generen bienestar, con lo que se podría dar oportunidad a otros municipios o regiones y a proyectos distintos, motivo por el cual debe ser un fondo que apueste a la inversión, no un gasto anual en lo mismo”, apuntó.

Refirió que al cierre de la administración estatal anterior este fondo contaba con más de 160 millones de pesos para ser aplicados en promoción, pero esta cifra ha crecido de manera significativa con los recursos acumulados del primer semestre del año.

“Lo que estamos proponiendo es la revisión de las reglas de operación del fideicomiso para la generación de proyectos que tengan sustentabilidad, retorno y derrama de inversión, que el proceso de revisión primero del Subcomité del Fideicomiso y luego del comité sea mucho más rápido y eficiente, un modelo de transversalidad en las acciones turísticas, municipales y estatales y la revisión a fondo de la Ley de Turismo Sostenible y Desarrollo Artesanal del Estado de México”, sostuvo.

Massud Martínez indicó que al momento el turismo representa el 9 por ciento del Producto Interno Bruto de la entidad, pero el potencial es mucho más amplio si se genera una cadena de valor que integre a todos los interesados, por lo que desde Concaem está en creación el primer Clúster Turístico del país.

“En dicho clúster participarán actores, como la academia, los prestadores de servicios, artesanos, empresarios, inversionistas nacionales y extranjeros, cadenas de comunicación y el respaldo de la autoridad para detonar el potencial del sector en toda su capacidad”, afirmó.

Foto: cortesía | Turismo Edomex

Detalló que en los últimos años se han tenido proyectos de gran éxito en promoción como los eventos de innovación y venta artesanal, el proyecto de turismo sustentable a partir del Festival de la Luciérnaga en la zona Oriente del Estado, acciones en torno a la promoción y conservación de los santuarios de la mariposa Monarca y la participación de artesanos y promotores turísticos en eventos de talla Internacional como el Tianguis Turístico de la Ciudad de México, por lo que este es uno de los momentos trascendentales para detonar el tema.

En Valle de Bravo se espera una afluencia turística de más de 68 mil personas

Finalmente confió en que, a través del turismo de Reuniones en el Estado de México, se recibirá un gran impacto en coyuntura con el proceso de relocalización de empresas que se vive a nivel mundial, este rubro en particular representa más de 6 mil 200 reuniones anualmente, 3 mil 948 empleos directos y una derrama económica por más de 3 mil millones de pesos.