Cayó lactancia materna en zonas rurales de México

Rodrigo Miranda

  · martes 1 de agosto de 2017

Toluca, México.- De acuerdo a datos de laúltima “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición”, la prácticade la lactancia materna se ha deteriorado e inclusive cayó en elmedio rural 50%, ya que disminuyó de 39.9 a 18.5%, mientras quelos principales “peros” de las mamás modernas son “no tuveleche” y es que “el bebé no quiso”.

Al respecto del tema y después dela inauguración de la “Semana Mundial y Mes Estatal de laLactancia Materna”, el titular del Instituto Materno Infantil delEstado de México (IMIEM), Jesús Luis Rubí Salazar, destacó quela lactancia natural es una forma sin comparación de proporcionarun alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de loslactantes.

De hecho, dio a conocer que cercadel 30 por ciento de la población mundial de menos de cinco añostiene retraso del crecimiento a consecuencia de una malaalimentación y de infecciones constantes.

Indicó que según cifras de UNICEF,la reducción de la mortalidad infantil, de 13 millones en 1990 a8.8 millones en el 2008, se debe en parte a la adopción masiva deintervenciones prácticas de salud como la lactancia maternatemprana y exclusiva.

Related content

En México, dijo Rubí Salazar quederivado de la “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición”,mostró un deterioro de la práctica de la lactancia materna, puestan sólo en el medio rural disminuyó de 36.9% a 18.5%, además seobservó que al año de vida sólo la tercera parte de las niñas yniños recibe lactancia materna, y a los dos años tan sólo laséptima parte.

Detalló que los pretextos de lasmadres que nunca dieron pecho a sus hijos exponen razones quesugieren desconocimiento o poco apoyo antes y alrededor del partopara iniciar y establecer la lactancia, tales como: no tuve leche,madre enferma, el bebé no quiso, bebé enfermo oprematuro.

Ante ello, destacó el director delIMIEM, para que las madres puedan iniciar y mantener la lactanciamaterna exclusiva durante los primeros seis meses del pequeño, laOrganización Mundial de la Salud y la UNICEF recomienda que todoservicio de maternidad debe vigilar que la lactancia se inicie a laprimera hora de vida y que además el lactante sólo reciba lechematerna, es decir ningún otro alimento y no utilizar biberones ochupones.

La lactancia materna es un actonatural que protege al niño de enfermedades infecciosas ycrónicas, reduce la mortalidad del lactante por enfermedades en lainfancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a unarecuperación más rápida de las enfermedades”,subrayó.

Cabe señalar, finalizó, que lainiciativa mundial “Hospitales amigos de los niños” se haaplicado en aproximadamente 16 mil hospitales de 171 países, deentre los cuales desde 1992 se encuentra el Hospital deGinecología y Obstetricia del IMIEM o llamado Hospital de la Mujerque contribuye a mejorar la adhesión a la lactancia maternaexclusiva.

TEMAS