En busca de respuestas de la pandemia

Las aplicaciones digitales han funcionado como un importante aliado de la población para mantenerse lo mejor informada; sin embargo no todos tienen acceso a ellas

Adriana García | El Sol de Toluca

  · sábado 26 de septiembre de 2020

Foto: Archivo | El Sol de Toluca


Diversos organismos de salud han encontrado en las aplicaciones digitales un aliado para mantener informada a la población sobre la actual pandemia por Covid-19.

A través del uso de la Inteligencia Artificial (IA), dichos organismo ofrecen soluciones a las preguntas que las personas se plantean sobre el nuevo coronavirus, desde sus efectos hasta el desarrollo de una posible vacuna para contrarrestar este padecimiento.

En ese sentido, hay dos entes que han lanzado aplicaciones digitales que buscan evitar la circulación de noticias falsas y otorgar datos confiables sobre la actual situación que se vive por la pandemia de Covid-19, que son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el contacto vía WhastApp que ha entablado el gobierno de México con la población a través del personaje "Susana Distancia".

Sin embargo, estos contenidos no están al alcance de todas las personas, pues un porcentaje amplio de la población carece de los medios tecnológicos y desconoce su existencia.

Además, surge otro factor importante, pues el perfil del consumidor de contenidos en la web se centra principalmente en consultar sitios de entretenimiento y lúdicos, dejando de lado los de tipo científico, coinciden en señalar especialistas en diversas disciplinas sociales y de la medicina, entrevistados por El Sol de Toluca.

Por su parte, algunos usuarios consultados refieren desconocer dichas plataformas digitales.

Apps

El gobierno federal, al inicio de la pandemia de Covid-19, lanzó como una de sus estrategias de prevención al contagio y transmisión de Covid-19 el personaje animado “Susana Distancia”, cuyo objetivo es promover el distanciamiento social de por lo menos 1.5 metros, en diversos medios de comunicación y plataformas, y gozó de buena aceptación entre la población.

Posteriormente, las autoridades trasladaron a la heroína a la web y a conversaciones telefónicas, con un chat de WhatsApp, en donde presenta información basada en datos de la Secretaría de Salud federal y la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la actual pandemia.

Soy el canal oficial del Gobierno de México que te dará la mejor información para que tú y tu familia puedan cuidarse del Covid-19.

De entrada, ofrece cinco alternativas de consulta desde un test de riesgo a Covid-19, qué es el Covid, cómo se transmite, qué hacer si un familiar está enfermo, hasta el último reporte de casos positivos; el menú es desplegado por medio de números.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promovió la calculadora de complicación Covid-19, en donde el usuario en el portal de internet de la dependencia, con el llenado de un cuestionario, otorga el nivel de riesgo respecto a edad, talla y padecimientos.

En ambos casos se aclara que es una guía preventiva y estadística, no un diagnóstico.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuenta con el Servicio de Alerta Sanitaria en el Messenger de Facebook, que se han actualizado con capacidades de IA para una mejor interacción y aportar información confiable.

El servicio permite escribir y responder preguntas frecuentes y datos de cualquier país e incluso los usuarios pueden inscribirse para recibir alertas.

Las cifras arrojadas del Servicio de Alerta Sanitaria registró una participación de más de 100 mil personas, quienes enviaron más de 500 mil mensajes, además se solicitaron datos de más de 430 mil naciones.

Útil, pero no para todos

El obstáculo en el uso de la IA para ofrecer información sobre el Covid-19 recae en la brecha tecnológica y la disparidad socioeconómica, pues no está alcance de las mayorías, señaló el sociólogo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), José Antonio Trejo Sánchez.

“La aplicación de Susana Distancia y la información oficial en esas plataformas es de gran utilidad y faltarían estudios para conocer la incidencia por población y región”, señaló.

Ello, porque el grueso de las personas carece de acceso a internet y prefiere consultar o visitar sitios de entretenimiento a los de ciencia y tecnología.

La franja periférica, es decir, las personas de escasos recursos económicos, rurales o de origen étnico no tienen acceso a esos contenidos en su lengua materna, ni cobertura a internet”.

Además, en México existe cierta cultura centrada en el ocio.