No hay apoyo al campo mexiquense: COCEEP

Aseguran que existe una descapitalización para poder invertir en la producción o para enfrentar los siniestros

Sandra Hernández | El Sol de Toluca

  · sábado 6 de enero de 2024

La lejanía de los centros de justicia impiden que campesinos y ganaderos, víctimas de delitos, presenten su denuncia. Margarita Pérez | Cuartoscuro

El panorama para el sector agropecuario del Estado de México no se vislumbra positivo al arranque del 2024, debido al escaso o nulo acercamiento que ha tenido el actual gobierno estatal con los productores mexiquenses.

Tras informar lo anterior, Vicente Álvarez Delgado, presidente de la Confederación de Organizaciones Campesinas, Empresariales, Económicas y Productivas (COCEEP) en la entidad, lamentó que la producción de maíz haya caído un 50% en los últimos años.

“Podemos hablar de un desastre en las políticas de gobierno, porque los apoyos a la producción a nivel nacional y estatal simplemente no existen, al igual que el respaldo a la investigación e infraestructura que requiere el campo mexicano”, aseveró.

Si bien, dijo, desde la administración estatal se habla de apoyo al sector, la realidad es que éste se enfoca únicamente al aspecto social o con fines “electoreros”, los cuales no representan un impacto positivo hacia este sector.

Agregó que dicho panorama se ha visto reflejado en el repunte que han registrado las importaciones de maíz, provenientes principalmente de Estados Unidos, África, Argentina y Brasil, mediante una producción transgénica (técnica genética).

“La economía de los productores mexiquenses se encuentra peor, y ello se ve reflejado en la descapitalización para poder invertir en la producción o para enfrentar los siniestros que se van registrando a lo largo del año en el sector, relacionados, por ejemplo, con las lluvias excesivas o con la carencia de éstas”, apuntó.

Derivado de esta situación, enfatizó, la gente que se dedica a la actividad agropecuaria ya se encuentra buscando otras formas de subsistencia, entre ellas: La delincuencia.

De acuerdo con datos del INEGI, la participación de las actividades agrícolas en el Producto Interno Bruto (PIB) de México ha sido del 2.7%.

Hasta el tercer trimestre del 2023 la IED en México ascendió a nivel nacional a 32 mil 926 millones de dólares. Foto: Archivo | El Sol de Toluca

Ante dicho panorama, Álvarez Delgado comentó que cada vez disminuye más el número de jóvenes que se dedican a esta actividad, lo cual ha quedado de manifiesto en la dependencia alimentaria que tiene nuestro país de granos básicos.

“Nuestra producción a nivel estatal ha registrado una caída del 50% en los últimos tres años, debido a diversos factores, entre ellos: La falta de apoyo crediticio; los altos costos para la producción y la excesiva importación”, señaló.

TEMAS