Tour del Alfeñique, un recorrido guiado a través del cual conocerás la historia de sus dulces

El recorrido parte del kiosco de la Plaza Gonzalez Arratia rumbo a los Portales de Toluca en donde recorren diversos stands y se explican sus procesos de elaboración así como su origen

Adriana Garcia | El Sol de Toluca

  · lunes 9 de octubre de 2023

Fotos: Ariana García

El Tour del Alfeñique es un recorrido que se hace por la Feria ubicada en Los Portales de Toluca en donde se destaca el ese tipo de dulce, así como los dulces de pepita de calabaza y el vaciado de azúcar.

El itinerario organizado por el ayuntamiento de Toluca dura de 20 a 40 minutos el cual parte del kiosco de la Plaza González Arriata y posteriormente se dirigen a Los Portales en donde los asistentes visitan algunos stands para observar esas delicias.

El guía del tour del departamento de Fomento al Turismo del gobierno de Toluca, Eduardo Reyes dio a conocer una semblanza del dulce típico de temporada materializado en borregos, gatos, bailarinas, frutas, canastas y otras figuras representativas.

“El dulce de alfeñique debemos remontarnos a la época de la colonia española son quienes aportan ese dulce con los elementos propios es el caso del azúcar que no se conocía en México”, expresó Eduardo Reyes, guía del Tour.

Alfeñique

Con la reserva del dato el cual no esta confirmado, aclaró se dice que en 1630 un señor de apellido de la Rosa pidió permiso a la corona española para elaborar el dulce del alfeñique en Toluca.

No obstante, por tradición, en los barrios de Toluca como el Copóro, Santa Barbara, Santiago Miltepec y otros, es donde se asentó esa dulce tradición elaborada a base de una masa de azúcar, limón y otros insumos, reseñó.

La Adictiva se suma al elenco del alfeñique. Foto: ilustrativa/archivo | El Sol de Toluca

“El chautle se utilizaba antes en la elaboración del dulce de Alfeñique, que es la raíz de un árbol que crecía cerca del Volcán Nevado de Toluca, el cual se tenía que moler finamente; pero no era muy recomendado para el proceso digestivo de niños y adultos mayores, ahora se utiliza grenetina”, señaló Georgina artesana quien representa la cuarta generación de su familia en ese oficio.

El proceso de elaboración de este dulce es largo y va por pasos se hace en dos o tres partes, primero se hace la masa, se extiende, se moldea y se pega, su toque personal es el sabor y las miniaturas, explicó.

En las figuras de borreguitos primero se comienza con los cuernos, hocico, patas y al último se decora, reseñó.

Vaciado y pepita

Respecto al dulce de azúcar vaciado regularmente se aprecia en calaveras de diversos formatos su proceso es uno de los de mayor riesgo para quienes los producen por lo caliente del material, expresó.

Ese fue un producto muy demandado en el 2020 que no lo elaboraron piezas porque fueron pocos días de exposición del dulce, afirmó.

Las calaveras son de sabores no es la pura azúcar, hay de piña, naranja y fresa.

Asimismo, reveló que algunos de los ingredientes del dulce de pepita de calabaza es el azúcar y la semilla referida, en tanto que en los animalitos los ojitos no son comestibles.