El futuro ya no es tan esperanzador para los jóvenes mexicanos

“La red de problemas interconectados está haciendo que cada vez sea más difícil pensar en una vida de bienestar, pacífica y con oportunidades para todos”, advierte un especialista

Sandra Hernández | El Sol de Toluca

  · miércoles 23 de junio de 2021

Foto: Cuartoscuro

Lo que ha venido ocurriendo con la pandemia del Covid-19 desde el año anterior, lamentablemente ha cambiado la visión de los jóvenes mexicanos sobre el futuro, porque ya no lo ven tan esperanzador.

Durante la conferencia web: “Los futuros de la educación superior”, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el coordinador del programa en esta materia de la Unesco en nuestro país, Adolfo Rodríguez Guerrero, sostuvo que el modelo de desarrollo predominante en nuestro país es insostenible, porque es profundamente desigual y excluye a grandes grupos de personas.

“Existe una gran desilusión entre los jóvenes, lo cual está ocasionando que a diferencia de lo que ocurría hace algunos años, ahora el futuro ya no lo vean tan esperanzador, por lo que es necesario no solamente repensar la educación superior, sino el modelo de desarrollo actual”, externó.

El especialista resaltó que existe preocupación global por parte de la población sobre la crisis ambiental, social, cultural, política y económica.

“La red de problemas interconectados está haciendo que cada vez sea más difícil pensar en una vida de bienestar, pacífica y con oportunidades para todos”, aseveró.

Derivado de lo anterior, recordó la importancia de la agenda 2030, la cual se planteó en el 2015, y que representa un diagnóstico sobre la situación global que enfrentamos como humanidad y planeta.

“El futuro de la educación superior en nuestro país, deberá ir asociado con el desarrollo sostenible, el cual aporte a la agenda 2030 que impulsa la ONU”, señaló el investigador.

El también egresado de la licenciatura en Filosofía y Letras de la UNAM, indicó que dicha agenda, se encuentra conformada por 17 grandes temas de desarrollo sostenible, como poner fin a la pobreza, garantizar una educación de calidad y tomar medidas urgentes para evitar el cambio climático, entre otras.

"La agenda de la ONU señala una preocupación global acerca del futuro de la humanidad, porque si seguimos actuando de la misma manera es posible que los recursos naturales en poco tiempo se agoten, generando importantes crisis sociales", subrayó.

Finalmente, Rodríguez Guerrero pidió tomar en consideración que los efectos climáticos afectan a otros órdenes de la vida: el social, económico y cultural.