/ viernes 4 de marzo de 2022

En la Sierra de Guadalupe ofrecen descanso a la mariposa Monarca

Los jardines polinizadores cumplen con la función de ofrecer un lugar donde las mariposas viajeras pueden descansar, alimentarse y recargar energía en su ruta hacia su sitio de hibernación

La mariposa Monarca podrá descansar en los jardines polinizadores colocados en la barranca del Cerro del Ehécatl, antes de seguir su ruta migratoria.

El ambientalista Ángel Jaquez Flores precisó que los jardines polinizadores cumplen con la función de ofrecer un lugar donde las mariposas viajeras pueden descansar, alimentarse y recargar energía en su ruta hacia su sitio de hibernación.

El Cerro del Ehécatl se ubica en Ecatepec y junto a los municipios de Coacalco, Tlalnepantla, Tultitlán y la alcaldía Gustavo A. Madero, conforma la cadena montañosa de la Sierra de Guadalupe en el valle de México.

Jaquez Flores, integrante del grupo ecologista “Guardianes del Ehécatl y Sierra de Guadalupe”, mencionó que a estos jardines polinizadores se le suman por lo menos una decena más a lo largo de la Sierra de Guadalupe.

“El valle de México y la Sierra de Guadalupe son parte de la ruta migratoria de la mariposa Monarca en su camino a los sitios de hibernación en la región del Popocatépetl en Atlautla, donde hay un lugar llamado paraje de Joya Redonda. Se cree que las mariposas que cruzan la barranca del Ehécatl tienen su destino final a esos sitios de hibernación”.

Explicó que los jardines son sitios de paso, pues los santuarios de las mariposas Monarca se encuentran por arriba de los 3 mil 500 metros de altura y la cumbre más alta de la Sierra de Guadalupe está aproximadamente 2 mil 900 metros de altura.

“Es muy difícil que los jardines, al menos estos, se conviertan en santuarios porque definitivamente no nos encontramos en la altitud adecuada; prácticamente son lugares de refugio, descanso y alimento durante su ida y su regreso.

“Estos jardines también sirven para las diferentes especies de polinizadores, ya sea otra variedad de mariposas, abejas, abejorros y colibríes, entre otros”, explicó.

Los árboles donde hiberna la mariposa Monarca, explayó, es el oyamel, el cual no les sirve como alimento. Este tipo de árboles, dijo, abunda en Michoacán y algunas zonas del Estado de México, pero no en la Sierra de Guadalupe.

Mencionó que antes de la llegada de la mariposa Monarca, en los meses de octubre y noviembre aparece la mariposa Reina, especie que también migra desde los Estados Unidos y Canadá hacia lugares más cálidos para evitar los fríos y pasar en los santuarios y sitios de hibernación, posteriormente en primavera regresan a sus lugares de origen.

Jaquez Flores, quien desde hace tres décadas está involucrado en temas ambientales de la región, mencionó que la creación de los jardines polinizadores, fue en conjunto con el Fondo Mundial para la Naturaleza México (WWF por sus siglas en inglés de World Wildlife), Ecosistémica, Guardianes del Ehécatl y la Coordinación General de Conservación Ecológica del Estado de México.

Apuntó que en cada uno de los jardines, el tipo de flora varía. En los ubicados en la Barranca del Ehécatl hay plantas de mirto propias de la Sierra de Guadalupe; salvias, polocote, lavanda, la cual no es nativa del lugar y aparte de ser medicinal atrae mucho a las abejas. Recomendó no plantarla en exceso, para evitar que se convierta en invasora.

El ambientalista indicó que la mariposa Monarca llega a México desde Estados Unidos en el mes de octubre, pero las condiciones del clima como frío, calor, lluvia o viento pueden influir en que la mariposa Monarca modifique su camino ruta migratoria con más de cuatro mil kilómetros.

Su tamaño oscila entre 9 y 10 centímetros. Los machos son más grandes y con una mancha en las alas que no poseen las hembras. Las marcas negras son más pronunciadas en las hembras.

La ruta de la mariposa comprende los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Ciudad de México y Estado de México, donde existe una gran cantidad de jardines polinizadores, aseguró.

Indicó que es a su llegada a Guanajuato donde la mariposa decide a dónde ir, hacia Michoacán o al Estado de México.

Mencionó que luego de varios años, fue un logro que la Barranca del Ehécatl, con una dimensión de 7.4 hectáreas situada en las faldas de la Sierra de Guadalupe, fuera declarada como Área Natural Protegida (ANP) en la categoría de parque urbano en octubre de 2021.

La mariposa Monarca podrá descansar en los jardines polinizadores colocados en la barranca del Cerro del Ehécatl, antes de seguir su ruta migratoria.

El ambientalista Ángel Jaquez Flores precisó que los jardines polinizadores cumplen con la función de ofrecer un lugar donde las mariposas viajeras pueden descansar, alimentarse y recargar energía en su ruta hacia su sitio de hibernación.

El Cerro del Ehécatl se ubica en Ecatepec y junto a los municipios de Coacalco, Tlalnepantla, Tultitlán y la alcaldía Gustavo A. Madero, conforma la cadena montañosa de la Sierra de Guadalupe en el valle de México.

Jaquez Flores, integrante del grupo ecologista “Guardianes del Ehécatl y Sierra de Guadalupe”, mencionó que a estos jardines polinizadores se le suman por lo menos una decena más a lo largo de la Sierra de Guadalupe.

“El valle de México y la Sierra de Guadalupe son parte de la ruta migratoria de la mariposa Monarca en su camino a los sitios de hibernación en la región del Popocatépetl en Atlautla, donde hay un lugar llamado paraje de Joya Redonda. Se cree que las mariposas que cruzan la barranca del Ehécatl tienen su destino final a esos sitios de hibernación”.

Explicó que los jardines son sitios de paso, pues los santuarios de las mariposas Monarca se encuentran por arriba de los 3 mil 500 metros de altura y la cumbre más alta de la Sierra de Guadalupe está aproximadamente 2 mil 900 metros de altura.

“Es muy difícil que los jardines, al menos estos, se conviertan en santuarios porque definitivamente no nos encontramos en la altitud adecuada; prácticamente son lugares de refugio, descanso y alimento durante su ida y su regreso.

“Estos jardines también sirven para las diferentes especies de polinizadores, ya sea otra variedad de mariposas, abejas, abejorros y colibríes, entre otros”, explicó.

Los árboles donde hiberna la mariposa Monarca, explayó, es el oyamel, el cual no les sirve como alimento. Este tipo de árboles, dijo, abunda en Michoacán y algunas zonas del Estado de México, pero no en la Sierra de Guadalupe.

Mencionó que antes de la llegada de la mariposa Monarca, en los meses de octubre y noviembre aparece la mariposa Reina, especie que también migra desde los Estados Unidos y Canadá hacia lugares más cálidos para evitar los fríos y pasar en los santuarios y sitios de hibernación, posteriormente en primavera regresan a sus lugares de origen.

Jaquez Flores, quien desde hace tres décadas está involucrado en temas ambientales de la región, mencionó que la creación de los jardines polinizadores, fue en conjunto con el Fondo Mundial para la Naturaleza México (WWF por sus siglas en inglés de World Wildlife), Ecosistémica, Guardianes del Ehécatl y la Coordinación General de Conservación Ecológica del Estado de México.

Apuntó que en cada uno de los jardines, el tipo de flora varía. En los ubicados en la Barranca del Ehécatl hay plantas de mirto propias de la Sierra de Guadalupe; salvias, polocote, lavanda, la cual no es nativa del lugar y aparte de ser medicinal atrae mucho a las abejas. Recomendó no plantarla en exceso, para evitar que se convierta en invasora.

El ambientalista indicó que la mariposa Monarca llega a México desde Estados Unidos en el mes de octubre, pero las condiciones del clima como frío, calor, lluvia o viento pueden influir en que la mariposa Monarca modifique su camino ruta migratoria con más de cuatro mil kilómetros.

Su tamaño oscila entre 9 y 10 centímetros. Los machos son más grandes y con una mancha en las alas que no poseen las hembras. Las marcas negras son más pronunciadas en las hembras.

La ruta de la mariposa comprende los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Ciudad de México y Estado de México, donde existe una gran cantidad de jardines polinizadores, aseguró.

Indicó que es a su llegada a Guanajuato donde la mariposa decide a dónde ir, hacia Michoacán o al Estado de México.

Mencionó que luego de varios años, fue un logro que la Barranca del Ehécatl, con una dimensión de 7.4 hectáreas situada en las faldas de la Sierra de Guadalupe, fuera declarada como Área Natural Protegida (ANP) en la categoría de parque urbano en octubre de 2021.

Local

BAMX busca distribuir casi 12 mil paquetes de alimentos en el sur del Edomex

El Banco de Alimentos del Estado de México actualmente atiende a mil 200 familias, es decir, alrededor de 5 mil personas

Policiaca

Suman 14 muertos por enfrentamiento en Texcaltitlán; 11 eran de la Familia Michoacana

La Secretaría de Seguridad del Edomex informó que, además, otras cuatro personas resultaron lesionadas y por el momento dos se encuentran en calidad de desaparecidas

Local

Vacuna contra Covid-19: desconocen farmacias del valle de Toluca fecha de comercialización

La Cofepris informó que un equipo multidisciplinario de personal federal determinó que los biológicos de Pfizer y Moderna cumplieron los requisitos de calidad, seguridad y eficacia

Local

Cerrarán la carretera federal México-Toluca por obras del Tren Interurbano

El cierre será en ambos sentidos y comenzará desde la noche del sábado hasta el domingo por la tarde

Local

Abren módulos de vacunación contra Covid-19 en Edomex

Las autoridades de salud estatal informaron que disponen de 130 mil dosis del biológico Sputnik V

Local

Faltan policías en el Estado de México: Andrés Andrade Téllez

El secretario de la dependencia estatal dijo que encontró una fuerza policial que no es lo ideal