/ jueves 9 de mayo de 2024

La UAEMex enfrenta crisis del agua con sistemas de captación

En el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales logran captar y potabilizar hasta el 80 por ciento del agua que ocupan en un año

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) cuenta con varios sistemas de captación de agua pluvial ubicados en varios de sus planteles.

Uno de ellos está en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), cuya infraestructura no solo capta agua, sino que la purifica y potabiliza, con lo cual satisface el 80% de la demanda anual del líquido.


Al respecto, el director del ICAR, Humberto Thomé Ortiz explicó que este espacio de investigación de la UAEMex cuenta con una capacidad de captación de agua de lluvia de 104 metros cúbicos, lo que equivale a 104 mil litros de agua.

Además, tiene dos cisternas complementarias de 10 mil litros cada una, con ello se genera el 80 por ciento de agua útil del instituto.

Mientras que el otro 20 por ciento se complementa con el agua de los pozos con los que cuenta el campus; lo cual ayuda a darle movilidad al vital líquido para mantener su conductividad y sus características para el uso del consumo humano.

El instituto se encuentra ubicado en donde no hay acceso a la red pública de agua, por ello buscamos una solución sustentable para poder satisfacer esa necesidad. Actualmente nosotros generamos el agua bebible, la de servicios, que es la que se utiliza en los baños, y el agua que se utiliza dentro de los laboratorios del instituto”, abundó.

¿Cómo funciona la tecnología?

Por su parte, la investigadora del ICAR, María de Lourdes Maya Salazar, destacó que este sistema cuenta con distintas etapas de funcionamiento para la remoción de los contaminantes, entre ellas, cuenta con un filtro que permite la eliminación de colores, olores, sabores, pH y contaminantes mayores del vital líquido.

Asimismo, cuenta con un filtro suavizador que está integrado por resinas aniónicas y catiónicas para tratar las aguas; posteriormente, pasa por un sistema de ósmosis inversa para purificar el agua y de ahí es almacenada en un tanque temporal, ya que dependiendo del uso que se le va a dar el agua es que se le da un tratamiento diferenciado.

En este sentido, Maya Salazar mencionó que el agua de lluvia tiene distintos contaminantes atmosféricos que deben de ser tratados y cumplir con los parámetros de calidad del agua establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, Agua para uso y consumo humano, por lo que el agua del ICAR es tratada bajo esta norma para su purificación.

“Cuando se comenzó con la implementación del sistema, solo se obtenía agua de servicios, es decir para los sanitarios, pero decidimos aplicar las etapas del sistema para remover contaminantes y purificar el agua, por lo que fuimos ampliando el sistema y actualmente obtenemos agua de servicio, para consumo humano y esterilizada para los laboratorios”, afirmó.

En este mismo sentido, Humberto Thomé enfatizó que al ser el primer espacio universitario en captar el agua de lluvia, se ha generado entre la comunidad universitaria una conciencia colectiva sobre el uso y el aprovechamiento del agua.

Ante el estrés hídrico, la poca disponibilidad de agua y la falta de lluvias, explicó que el sistema continuará su funcionamiento normal, ya que solo necesita de dos a tres lluvias intensas para su llenado total y continuar con la reducción de la huella hídrica de la Autónoma mexiquense.

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) cuenta con varios sistemas de captación de agua pluvial ubicados en varios de sus planteles.

Uno de ellos está en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), cuya infraestructura no solo capta agua, sino que la purifica y potabiliza, con lo cual satisface el 80% de la demanda anual del líquido.


Al respecto, el director del ICAR, Humberto Thomé Ortiz explicó que este espacio de investigación de la UAEMex cuenta con una capacidad de captación de agua de lluvia de 104 metros cúbicos, lo que equivale a 104 mil litros de agua.

Además, tiene dos cisternas complementarias de 10 mil litros cada una, con ello se genera el 80 por ciento de agua útil del instituto.

Mientras que el otro 20 por ciento se complementa con el agua de los pozos con los que cuenta el campus; lo cual ayuda a darle movilidad al vital líquido para mantener su conductividad y sus características para el uso del consumo humano.

El instituto se encuentra ubicado en donde no hay acceso a la red pública de agua, por ello buscamos una solución sustentable para poder satisfacer esa necesidad. Actualmente nosotros generamos el agua bebible, la de servicios, que es la que se utiliza en los baños, y el agua que se utiliza dentro de los laboratorios del instituto”, abundó.

¿Cómo funciona la tecnología?

Por su parte, la investigadora del ICAR, María de Lourdes Maya Salazar, destacó que este sistema cuenta con distintas etapas de funcionamiento para la remoción de los contaminantes, entre ellas, cuenta con un filtro que permite la eliminación de colores, olores, sabores, pH y contaminantes mayores del vital líquido.

Asimismo, cuenta con un filtro suavizador que está integrado por resinas aniónicas y catiónicas para tratar las aguas; posteriormente, pasa por un sistema de ósmosis inversa para purificar el agua y de ahí es almacenada en un tanque temporal, ya que dependiendo del uso que se le va a dar el agua es que se le da un tratamiento diferenciado.

En este sentido, Maya Salazar mencionó que el agua de lluvia tiene distintos contaminantes atmosféricos que deben de ser tratados y cumplir con los parámetros de calidad del agua establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, Agua para uso y consumo humano, por lo que el agua del ICAR es tratada bajo esta norma para su purificación.

“Cuando se comenzó con la implementación del sistema, solo se obtenía agua de servicios, es decir para los sanitarios, pero decidimos aplicar las etapas del sistema para remover contaminantes y purificar el agua, por lo que fuimos ampliando el sistema y actualmente obtenemos agua de servicio, para consumo humano y esterilizada para los laboratorios”, afirmó.

En este mismo sentido, Humberto Thomé enfatizó que al ser el primer espacio universitario en captar el agua de lluvia, se ha generado entre la comunidad universitaria una conciencia colectiva sobre el uso y el aprovechamiento del agua.

Ante el estrés hídrico, la poca disponibilidad de agua y la falta de lluvias, explicó que el sistema continuará su funcionamiento normal, ya que solo necesita de dos a tres lluvias intensas para su llenado total y continuar con la reducción de la huella hídrica de la Autónoma mexiquense.

Local

Flecha Roja ajusta tarifas de algunas rutas

La empresa transportista señala que este cambio se debe a "los gastos operativos a consecuencia de la inflación"; consulta las rutas afectadas

Local

Dirigente nacional del PRI pone a Alfredo del Mazo en la lista de traidores

Alejandro Moreno afirmó que la historia juzgará severamente al ex gobernador del Estado de México

Local

Toluca: Vecinos de colonia La Merced denuncian robos a casa habitación

Piden a las autoridades municipales reforzar la seguridad en esta zona localizada muy cerca del centro de la ciudad

Sociedad

Pronostican temperaturas de 35 a 40 grados Celsius en el suroeste del Estado de México

Además se vaticina ambiente extremadamente caluroso y temperaturas superiores a 45 grados Celsius en 13 entidades de México

Policiaca

Reabren autopista México-Puebla tras choque múltiple que dejó dos mujeres muertas

Ambos percances sucedieron la mañana de este viernes y el flujo vehicular se mantiene severamente afectado

Local

¿Cuándo inicia y concluye la Ley Seca en el Edomex?

El próximo domingo 2 de junio los mexiquense están llamados a votar, por lo cual existen algunas restricciones referentes a la venta y consumo de alcohol